NO CONFORMIDAD en el embalaje y etiquetado de una unidad de venta/pedido para su envío ecommerce
Esta entrada está destinada a la descripción de una NO CONFORMIDAD de un procedimiento de embalaje y etiquetado de un producto enviado a través de una empresa de transporte.
Descripción de la NO CONFORMIDAD
- Producto enviado sin embalar, mediante su correspondiente embalaje terciario.
- Etiquetado incorrecto para el procesamiento de la expedición del producto hasta el destino final.
- Aceptación del producto sin embalaje terciario como bulto por parte de la empresa de transporte para proceder a su envío y entrega.
NO CONFORMIDAD Requisito legal y de calidad en el procedimiento de embalaje y etiquetado de la mercancía de LOGISDIDACTICA
1.- Mercancía sin embalar
Cualquier bien o producto se puede considerar 'mercancía' siempre que esté embalado para acometer los procesos de manipulación y transporte correspondientes hasta su destino.
Para ello, en logística y transporte, manejamos el concepto de EMBALAJE TERCIARIO.
El embalaje terciario es el nivel de empaque diseñado para proteger y facilitar la manipulación eficiente de múltiples unidades de venta secundarias durante el transporte y almacenamiento a larga distancia.
Inviolabilidad del producto durante su transporte y manipulaciones parciales
La inviolabilidad es un concepto relacionado con la seguridad y la integridad de los productos durante su transporte y almacenamiento. Cuando no se utiliza un embalaje terciario o cuando dicho embalaje no es adecuado, puede haber riesgos de violación de la seguridad del producto. Aquí se detallan algunos aspectos relacionados con la inviolabilidad:
- Manipulación no autorizada: Sin un embalaje terciario adecuado, los productos individuales pueden estar más expuestos a la manipulación no autorizada. Esto puede llevar a situaciones en las que los productos sean abiertos, alterados o incluso robados durante el proceso de transporte.
- Daño y pérdida: La falta de un embalaje terciario robusto puede aumentar el riesgo de daño o pérdida de productos durante el manejo y el transporte. La exposición directa de los productos a impactos, condiciones climáticas adversas o manipulación brusca puede resultar en productos dañados o extraviados.
- Inseguridad en la cadena de suministro: La ausencia de un embalaje terciario puede debilitar la seguridad en la cadena de suministro. Esto es particularmente crítico en industrias donde la autenticidad y la integridad del producto son esenciales, como en la farmacéutica o en la alimentaria.
- Dificultad en la detección de violaciones: Sin un embalaje terciario que proteja y selle adecuadamente los productos, puede ser más difícil detectar si los productos han sido manipulados o comprometidos en algún punto de la cadena de suministro.
Respeto por el destinatario (elemento personal del contrato de transporte) y además consumidor.
Es un requisito legal y de calidad, el respeto por los derechos del destinatario, quien, en muchos casos, también ejerce derechos como consumidor. La elección de un embalaje terciario adecuado no solo se relaciona con la seguridad y la integridad de los productos durante el transporte, sino también con el cumplimiento de las expectativas del consumidor. Garantizar que los productos lleguen en condiciones óptimas, sin violaciones de seguridad y con la información del producto claramente visible, contribuye no solo a la eficiencia logística, sino también al respeto de los derechos del destinatario como consumidor, proporcionándole una experiencia positiva y confiable en su interacción con los productos adquiridos.
Además, la implementación de medidas que aseguren la inviolabilidad del embalaje contribuye a preservar la confianza del consumidor en la cadena de suministro, promoviendo así una relación de transparencia y cumplimiento de sus derechos.
2. Etiqueta colocada de forma incorrecta y bastante desacertada
Colocar etiquetas en las esquinas de un producto puede presentar algunos problemas o desafíos que es importante tener en cuenta:
Daño durante el transporte:
Las esquinas suelen ser áreas más propensas a sufrir daños durante el transporte. Si la etiqueta está expuesta en las esquinas, hay una mayor probabilidad de que se dañe, se arranque o se desprenda durante el manejo y el transporte, lo que puede afectar la legibilidad y la eficacia de la etiqueta.
Problemas de lectura:
Dependiendo de la posición y orientación de la etiqueta en las esquinas, podría ser más difícil para los lectores de códigos de barras o sistemas de escaneo captar la información de manera precisa y rápida. Esto podría generar demoras en la logística y afectar la eficiencia del proceso.
Estética del producto: Colocar etiquetas en las esquinas puede afectar la estética del producto, especialmente si se trata de productos que tienen un diseño o presentación específica. Las etiquetas en las esquinas pueden romper la continuidad visual del embalaje o del propio producto.
Adherencia:
Las esquinas pueden ser áreas complicadas para garantizar una buena adherencia de la etiqueta. En algunos casos, dependiendo del material de la etiqueta y de la superficie del producto, podría ser difícil lograr una adherencia firme y duradera.
Información oculta:
Dependiendo de la orientación de la etiqueta en las esquinas, podría haber momentos en los que la información importante esté oculta o difícil de ver, lo que podría causar problemas en la identificación o lectura de la etiqueta.
3. Incidencia de transporte y aceptación como envío válido por parte de la empresa de transporte
Las empresas de transporte tienen la responsabilidad de examinar las condiciones del embalaje y etiquetado de la mercancía que están transportando.
Si detectan que el embalaje o etiquetado no son correctos y pueden afectar la integridad de la mercancía, deben registrar una incidencia, es decir, una situación imprevista que no es responsabilidad de la empresa de transporte, pero que afecta a las condiciones de contratación del servicio y a las medidas preventivas e seguridad de la mercancía.
La incidencia más habitual sería MERCANCÍA SIN EMBALAJE O ACONDICIONAMIENTO INADECUADO (y en su caso AUTORIZADO POR EL CLIENTE-CARGADOR).
La comunicación de esta NO CONFORMIDAD del cliente cargador o expedidor se realiza para informar sobre la situación y permitir la resolución del problema. Esta práctica contribuye a mantener la transparencia en la cadena de suministro y asegura que todas las partes involucradas estén al tanto de posibles problemas que puedan afectar la entrega segura y eficiente de la mercancía.
No registrar este incidente de precaria calidad logística por parte de la empresa de transporte, supone que esta misma está incurriendo en una NO CONFORMIDAD interna.
¿Qué dice la Orden FOM/1882/2012, de 1 de agosto, por la que se aprueban las condiciones generales de contratación de los transportes de mercancías por carretera?
Establece condiciones y procedimientos relacionados con el reconocimiento externo de las mercancías durante el transporte terrestre.
Se destaca la obligación del transportista de verificar el estado y embalaje de las mercancías, anotando cualquier defecto en la carta de porte.
Además, se menciona la posibilidad de examinar las mercancías en caso de sospechas de falsedad en la declaración del cargador, con los gastos asociados a cargo del transportista si la declaración es cierta y del cargador si resulta falsa.
Por último, habría que añadir la posibilidad de rechazar bultos mal acondicionados o con información incorrecta, con la obligación de informar al cargador. Estas condiciones se establecen en concordancia con la Ley 15/2009 del contrato de transporte terrestre de mercancías.
Conclusión
- El proceso de preparación de pedidos es deficiente, ya que se ha considerado como buena práctica de calidad logística enviar un producto/pedido sin embalar.
- La admisión del paquete sin embalar por parte de la empresa de transporte debe ser más rigurosa y evitar la aceptación de productos sin protección física y con un etiquetaje incorrecto.
- La empresa de transporte puede estar autorizada por parte del cargador (fabricante o distribuidor del producto) a realizar el envío en estas condiciones, pero siempre deberá registrar RESERVA/INDICDENCIA de este acontecimiento para quedar exonerado de responsabilidad jurídica ante un posible daño del producto o rehúse del destinatario.
- Los procedimientos de embalaje y etiquetado competente tanto a cargadores, expedidores y operadores de transporte, para el flujo y los procesos logísticos mantengan estándares de calidad, sos n compartidos, y para eso hay que remitirse a los acuerdo continuados de contratación de los servicios del transporte, en donde deben quedar mejor ajustados en todas sus líneas: cumplimiento legal, requisito de calidad y expectativa del consumidor.
Félix Sánchez
Docente en logística y transporte
Asignatura: SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
Grado en Gestión logística.
Comentarios
Publicar un comentario